El teorema de Pitágoras, a pesar de ser usado en matemática, no es algo que se limita solo a emplearse en ese tipo de situaciones. Por eso, aunque parezca raro por lo que estamos acostumbrados, es posible encontrárselo en muchas cosas de la vida sin que te hayas parado a pensarlo, de modo que la intención del siguiente articulo, es enseñarte momentos en los que esto sucede, para que seas tu capaz de hacerlo si quieres, en tus actividades diarias.
Arquitectura:
Si estas dentro del sector de la construcción, se puede aplicar para calcular la hipotenusa que habría en los edificios que construyes, usándolos con la altura de los mismos más la base (a^2+b^2=c^2), de manera que edificios de 20 metros de alto, por 6 de ancho, (20^2+6^2=c^2 –> 436=c^2 –> c= 20’880). Así, que en realidad, podrías realizarlo con casi cualquier edificio que veas. Por lo que en realidad, no tienes limites, porque se aplican a los tejados inclinados también.
Navegación.
Cuando navegan los barcos, imagínate que vas a ir a América sin saber como llegar por la distancia que hay. De modo, que lo que harías sería trazar la recta hacía abajo que sería el 1er cateto, junto con la horizontal hasta llegar al territorio correspondiendo con la horizontal. Ahora solo tendrías que aplicar el Teorema de Pitágoras, debido a que la hipotenusa representaría el camino más recto que debes de seguir, puesto que ese factor es el que desconoces.

Física.
Continuando con el ejemplo del barco, siguiendo la velocidad constante en su viaje Américas, tienen velocidad constante de 26 nudos por hora mientras que la corriente los desplaza a 10 nudos pro su fuerza. De modo, que esos corresponderían a los catetos, que delimitan la hipotenusa, porque el resultado de las 2 poderes terminaría siendo la velocidad que ellos tomarían (c^2). a^2 + b^2 = c^2 -> 26^2+10^2=c^2 –> 676 + 100 = c^2 –> 776 = c^2 –> c= 27,85 nudos sería el resultante.